GASTRONOMÍA:
La
comida norteña es una de las más sabrosas del Perú. Hay una tradición en sus platillos
porque son ricos en nutrientes, muchos de sus potajes están preparados a base
de pescado, mariscos, aves y llevan una gran diversidad de ingredientes. Sus
platillos son exquisitos y muy originales. Algunos de sus platos se consideran afrodisíacos. Sus potajes son representativos y
muchos llevan una tradición milenaria.
1. Shámbar
El
Shámbar es una de las comidas más representativas de Trujillo, capital de la región de
La Libertad. Es una suculenta sopa de trigo elaborada a base de menestras y
tiene origen andino. La preparación lleva garbanzos, alverjas, habas verdes,
trigo morón, pellejo de chancho, jamón ahumado, ají panca, ajo cebolla,
culantro y gallina.
El platillo se acompaña de maíz tostado "cancha" y en los restaurantes se sirve tradicionalmente los lunes.
El platillo se acompaña de maíz tostado "cancha" y en los restaurantes se sirve tradicionalmente los lunes.
2. Sopa teóloga
La sopa
teóloga es sabrosa y uno de los potajes más buscados para una noche fresca. Es
un caldillo de pava o gallina que se sirve acompañado de pan remojado, papa,
leche, cebolla, ají amarillo, huacatay, gallina, leche, pan y queso.
3. Frito
trujillano
Es un plato muy rico, propio de la ciudad
trujillana. Se prepara a base de costillas de cerdo o panceta, las cuales deben
estar cocinadas u horneadas con ají panca, ají mirasol, ajo y chicha de jora. Se sirve con
yucas y salsa criolla. La salsa se elabora con una cebolla roja, rocoto picado
y el jugo de limón.
4. Seco de
cabrito a la norteña
El seco
de cabrito es el plato clásico de la región moche. Es un guiso de cabrito
tierno macerado en chicha de jora y vinagre. Por lo general se incluyen
frejoles aderezados con cebolla y yucas cocidas. Los frejoles son negros con se
prepararan con ajonjolí y ají mirasol.
. Pepián de
pava
Es un plato típico del norte. Es un guiso que lleva ingredientes como ají
panca, cebolla roja, ají amarillo y otros más. Se sirve acompañado de arroz,
yucas sancochadas y salsa de cebolla (opcional). Algunas personas lo presentan
con culantro. Se sirve en ocasiones especiales.
6. Sudado de
pescado a la norteña

7. Ceviche de
conchas negras
El ceviche de Conchas Negras es nutritivo, delicioso y
típico de los departamentos del norte. Se sirve de diversas maneras dependiendo
de la región sea Tumbes, Lambayeque, La Libertad o Piura. Es considerado un plato
afrodisíaco. Se prepara a base de conchas negras, limón, cebollas rojas
picadas, rocoto y más. En la presentación se incluye choclo, camotes y maíz serrano (cancha). Se puede
acompañar con una cerveza helada, una chicha de jora o chicha morada.
Actualmente están en extinción, por ello muchos restaurantes en Lima no están sirviendo este platillo.
Actualmente están en extinción, por ello muchos restaurantes en Lima no están sirviendo este platillo.
8. Sangrecita criolla
La sangrecita se utiliza como acompañamiento en otras comidas. No tiene
sabor, por ello puede combinar con diversas comidas y no cambia los sabores.
Muchos expertos en alimentación, aconsejan este plato por su poder nutritivo.
También aconsejan que la sangrecita sea del día y sea hervida antes de su
consumo y debe revisar que esté líquida mientras se cocina.
Para la preparación se realiza un sofrito con apio y cebolla y se cocina junto a un picadillo de hígado o riñón de cerdo, hierbabuena, rocoto, cebolla china y otros ingredientes más. Si piensa servirlo como plato de fondo puede combinarlo con choclos, papas, cancha serrana y una ensalada.
Para la preparación se realiza un sofrito con apio y cebolla y se cocina junto a un picadillo de hígado o riñón de cerdo, hierbabuena, rocoto, cebolla china y otros ingredientes más. Si piensa servirlo como plato de fondo puede combinarlo con choclos, papas, cancha serrana y una ensalada.
TURISMO:
La Libertad
Pirámides y Estampa Colonial
Templos, pirámides y ciudades de barro que sobreviven al
inclemente tiempo: Chan Chan, Huaca del Sol y la Luna y El Brujo. Imponente
arquitectura colonial y cultura viva de costumbres arraigadas como la pesca en
Caballitos de Totora (tradicionales embarcaciones de la costa norteña).
Playas de renombre que atraen a los surfistas del mundo.
Cuna de la sensual y seductora marinera, baile nacional del Perú.
Ubicación: Costa norte del Perú
Extensión: 25.962 Km2.
CIUDADELA DE
CHAN CHAN
Ubicación: A 5 km al noroeste de Trujillo, en el valle
de Moche.
Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos.
El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
Este centro urbano prehispánico representa la más grande ciudad de barro de América prehispánica. Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1986. Chan Chan habría sido la capital del reino Chimú, abarcando originalmente más de 20 km2 desde las proximidades del puerto de Huanchaco hasta el Cerro Campana. Los arqueólogos estiman que albergó a más de 100 mil personas.
En su estructura se distinguen plazas, viviendas, depósitos, talleres, calles, murallas y templos piramidales. Sus enormes muros están profusamente decorados con relieves de figuras geométricas, estilizaciones zoomorfas y seres mitológicos.
El recorrido por el sitio arqueológico se complementa con la visita al Museo de Sitio.
HUACA DEL SOL
Y HUACA DE LA LUNA
Ubicación: A 8 km al sur de la ciudad de Trujillo.
La Huaca del Sol funcionó como el centro político - administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas. Estos componentes confirman la alta organización política, religiosa, económica y social de los Moches.
La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec.
En el templo, los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Huaca de la Luna
La Huaca del Sol funcionó como el centro político - administrativo y la Huaca de la Luna, como centro ceremonial. Entre ambas, se ubica la Zona Urbana compuesta por viviendas, grandes avenidas, callejones, corredores y plazas. Estos componentes confirman la alta organización política, religiosa, económica y social de los Moches.
La Huaca de la Luna está compuesta por templos superpuestos de acuerdo a distintas etapas del poderío mochica. En algunas paredes se pueden observar hermosos murales polícromos cuyas figuras claramente definidas representan al dios Ai-apaec.
En el templo, los arqueólogos han descubierto una tumba con más de 40 guerreros sacrificados. La visita turística comprende por el momento la Huaca de la Luna
BALNEARIO DE
HUANCHACO
A 13 km aprox. al noroeste de la ciudad de Trujillo
(15 minutos en auto aprox.), departamento de La Libertad.
Según la leyenda, 800 años atrás desembarcó en
Huanchaco el príncipe Tacaynamo con su séquito fundando la primera dinastía
Chimú. En sus aguas aún navegan "caballitos de totora", balsas
tradicionales utilizadas por los pescadores de la costa norte peruana desde la
época precolombina. Es una de las playas preferidas en la costa del Perú por
los amantes de la tabla hawaiana.
Información General:
Clima: Cálido y primaveral. Temperatura promedio entre 28°C (83°F) y 15°C (59°F).
Características del mar: Playa de agua regularmente fría, con temperatura entre los 22,1°C (72°F) y 17,7°C (64°F) y corrientes variables según la crecida.
Tipo de olas: Olas izquierdas constantes, varios picos con diferentes secciones. Pueden alcanzar los 2/2,5 metros.
Nivel: principiantes / intermedios.
COMPLEJO
ARQUEOLÓGICO EL BRUJO
A 60 km
aprox. de la ciudad de Trujillo, en el valle de Chicama (1 hora 25 minutos en
auto aprox.).
Este complejo consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Moche y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en relieve y murales. Los investigadores han hallado indicios de ocupación desde el período precerámico (5 000 años de antigüedad). Destaca una gran pirámide (muro de sacrificio) de adobe de 30 metros de altura en cuyas paredes los mochicas plasmaron una riquísima iconografía. La imagen más conocida es el "Degollador de Cabezas", uno de los frisos policromados más importantes.
La figura del degollador se repite en las escenas rituales representadas en la cerámica.
Precisamente la Huaca de Cao Viejo ha trascendido por el reciente hallazgo de un fardo funerario de poco más de 100 kg, enterrado hace cerca de 1700 años y en cuyo interior se mantenía oculto el cuerpo casi perfecto de una soberana que ha sido bautizada "la Señora de Cao". Este descubrimiento arqueológico es importante no solo por el estado de momificación del cuerpo, sino también por la belleza de su ajuar que incluye collares, narigueras y pendientes, así como enormes báculos que representaban su calidad de gobernante.
Tarifas:
- Entrada general: S/ 7.50
- Adulto mayor, estudiante: S/ 3.00
- Escolar: S/ 1.00
Horario de atención:
- Lunes a domingo de 9am a 5pm.
Este complejo consta de tres grandes edificaciones; la antiquísima Huaca Prieta, la Huaca El Brujo, perteneciente a la cultura Moche y la Huaca de Cao Viejo, que nos ofrece figuras en relieve y murales. Los investigadores han hallado indicios de ocupación desde el período precerámico (5 000 años de antigüedad). Destaca una gran pirámide (muro de sacrificio) de adobe de 30 metros de altura en cuyas paredes los mochicas plasmaron una riquísima iconografía. La imagen más conocida es el "Degollador de Cabezas", uno de los frisos policromados más importantes.
La figura del degollador se repite en las escenas rituales representadas en la cerámica.
Precisamente la Huaca de Cao Viejo ha trascendido por el reciente hallazgo de un fardo funerario de poco más de 100 kg, enterrado hace cerca de 1700 años y en cuyo interior se mantenía oculto el cuerpo casi perfecto de una soberana que ha sido bautizada "la Señora de Cao". Este descubrimiento arqueológico es importante no solo por el estado de momificación del cuerpo, sino también por la belleza de su ajuar que incluye collares, narigueras y pendientes, así como enormes báculos que representaban su calidad de gobernante.
Tarifas:
- Entrada general: S/ 7.50
- Adulto mayor, estudiante: S/ 3.00
- Escolar: S/ 1.00
Horario de atención:
- Lunes a domingo de 9am a 5pm.
DANZAS DE LA LIBERTAD:
-La
danza se encuentra fuertemente vinculada con las primeras civilizaciones que se
formaron, siendo sus inicios prácticamente los mismos y reconocida como una de
las primeras artes.
Los
movimientos y el baile es algo natural de todos los seres humanos, más allá que
hay personas que llevan el ritmo mejor que otras, todos poseemos un sentido de
las acciones corporales y esto sucede desde tiempos remotos.
Los
primeros registros existentes de la historia de la danza tienen más de 10.000
años de antigüedad, habiendo antiquísimas esculturas y tallados en piedra que
demuestran su existencia y sus prácticas.
Es
una expresión tan primitiva como la conformación de las primeras sociedades
tribales, donde la danza formaba parte de los rituales para la caza y la
supervivencia.
Entre las danzas de la Libertad de mayor presencia
en las fiestas se encuentran:
La Marinera:
La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los
primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional
por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza
peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva
"zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de
los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de
las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
Los Negritos:
La danza de los negritos parece tener
su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos negros
llegados de África por los colonizadores españoles para trabajar en arduas
labores del campo.
La Contradanza:
La contradanza es una manifestación muy antigua en
nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios
de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los
españoles conquistadores.
PAISAJES DE NUESTRA REGIÓN LA LIBERTAD:
Playa de Huanchaco.-
Chan-chan:
Plaza de armas de Trujillo:
PERSONAJES ILUSTRES:
Víctor Raúl Haya de la
Torre (Trujillo, 22 de febrero de 1895 - Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano.
Fundador de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana y líder histórico del Partido Aprista Peruano (APRA),
el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de
los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y
figura clave para la política peruana y americana.
Cesar Abraham Vallejo Mendoza
(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938) Escritor
peruano. César Vallejo es acaso una de las figuras de mayor relieve dentro del
vanguardismo hispánico. De origen mestizo y provinciano, su familia pensó en
dedicarlo al sacerdocio: era el menor de los once hermanos; este propósito
familiar, acogido por él con ilusión en su infancia, explica la presencia en su
poesía de abundante vocabulario bíblico y litúrgico, y no deja de tener
relación con la obsesión del poeta ante el problema de la vida y de la muerte,
que tiene un indudable fondo religioso.
Vallejo hizo los estudios de segunda enseñanza en
el Colegio de San Nicolás (Huamachuco). En 1915, después de obtener el título
de bachiller en letras, inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad
de Trujillo y de Derecho en la Universidad de San Marcos (Lima), pero abandonó
sus estudios para instalarse como maestro en Trujillo.
En 1918 César Vallejo publicó su primer poemario: Los
heraldos negros, en el que son patentes las influencias modernistas, sobre
todo de Julio Herrera y Reissig. Esta obra contiene, además, muestras de lo que
será una constante en su obra: la solidaridad del poeta con los sufrimientos de
los hombres, que se transforma en un grito de rebelión contra la sociedad.